Comiendo con un filósofo

Hace ya dos años que Daniel dejó de buscar su palo ideal. Ahora, con cuatro años, no quiere comerse los macarrones porque hoy los macarrones no le gustan.

—Pues te vamos a hacer un helado de macarrones —dice Álvaro, su hermano, de diez años, ejerciendo de hermano a conciencia, es decir, de permanente tocapelotas.

—En mi mundo no hay helados de macarrones —responde Daniel.

En ese momento, mi tenedor con macarrones (a mí sí me gustan) se queda en vilo, a medio camino entre el plato y mi boca.

—Tu mundo es el de la fantasía —replica Álvaro.

Mi tenedor sigue en punto muerto.

—No, mi mundo es el del Ensanche de Vallecas —concluye Daniel.

Para posibles lectores forasteros, diré que El Ensanche de Vallecas es un barrio de Madrid, donde vive Daniel.

000

— Cómete el plátano y te pondrás muy fuerte —le dice la abuela a Daniel.

—El plátano no da fuerza, el plátano da rapidez —responde él.

Pienso que lo habrá oído en algún capítulo de La Patrulla Canina, o de los Minions, o de cualquier otro dibujo animado de los muchos que ve.

—¿Por qué sabes tú eso? —le pregunto.

—Porque un día comí un plátano y fui rápido.

EL PALO

Voy con Daniel caminando por el parque, entre las ramas que han caído de los árboles. Daniel tiene dos años y lleva una temporada en la que una de sus principales ocupaciones consiste en buscar un palo, pero no cualquier palo, sino el palo ideal. Esto lo pienso porque, por el momento, ningún palo le satisface. Se agacha, coge uno, lo mira y dice “Ete no, oto”, y sigue con su búsqueda. Yo a veces colaboro. Si veo alguno que pienso que podría gustarle, lo cojo y se lo muestro. Él lo agarra con su pequeña mano regordeta, lo observa como si fuera un doctor en palos y vuelve a decir “Ete no, oto”. Algunos de los palos que coge le duran algún tiempo en la mano, pero finalmente termina por arrojarlos al suelo.

Me gustaría saber qué criterios sigue en la elección del palo. He ido descartando posibilidades para el rechazo: que el palo estuviera astillado, que los extremos fueran afilados, que la textura raspara o pinchara…

Hoy he encontrado un palo de aproximadamente treinta centímetros que bien podría ser el palo ideal: completamente recto, de tres centímetros de diámetro y del color del café con leche cuando lo he liberado de la seca corteza que lo cubría, con una textura lisa, como pulida. “Mira, Daniel, la varita mágica de Harry Potter”, le digo blandiendo el palo en el aire. Daniel se ríe, me lo quita de la mano con urgencia y lo agita como si fuera una espada y no una varita mágica. Luego me dice: “Ete pampoco”.

Recuerdo un relato de Lydia Davis en el que una madre habla así de su bebé: “Mira la ventana con interés, serio. Mira un cuadro y sonríe. Es difícil saber qué significa esa sonrisa. ¿Le gusta el cuadro? ¿Le divierte? No, comprendes enseguida que sonríe al cuadro por la misma razón que te sonríe a ti: porque el cuadro lo está mirando”.

Y me pregunto si Daniel no estará esperando que alguno de esos palos que coge del suelo lo mire de una forma especial para poder decir “Ete sí”, un amor a primera vista entre el niño y el palo.

El niño patata

Patata niñoTuve una infancia difícil. Mientras los otros niños jugaban al corro de la patata en el patio de recreo, yo era la patata. Me pelaban y me hacían rodar dando puntapiés. Yo me mondaba, pero no de la risa, naturalmente. Se burlaban de mí y me dejaban maltrecho en un rincón del patio, en ese rincón donde se acumulan los desechos infantiles: cromos repetidos, balones rajados, peonzas sin punta, suelas de zapatos, y también el preservativo que algún desaprensivo lanzaba desde el otro lado de la tapia (eran otros tiempos; hoy los preservativos los llevan los propios niños).

Los niños del corro eran afortunados y soñaban futuros de fábula: astronautas, bomberos, futbolistas… Yo, en cambio, identificándome siempre con los desposeídos, me imaginaba ministro sin cartera, que es algo que había oído en la tele y que suponía el colmo de la desposesión, pues no era raro el día en que mi cartera volara por los aires o despareciera para regresar luego, también ella desposeída de libros, cuadernos y lápices.

Yo, simple niño patata, me aislaba en mi mundo de tubérculo (o pubérculo) y me resignaba a mi condición patatil. Y envidiaba especialmente a aquellos niños que se soñaban escritores. Allí estaba Sánchez Dragó mirando ensimismado el canalón por donde caía el agua de la lluvia, y, como tenía un cerebro florido y ya medio oriental, empezó a escribir un libro que, con el tiempo, acabaría llamándose “Las fuentes del Nilo”. “Joder, lo que da de sí un canalón”, me decía yo. Y es que eso es lo que tienen los genios. Yo miro una piedra y veo una piedra. Un genio mira una piedra y ve un iglú, o una geisha, o un elefante. Para los genios no existen los límites geográficos; o mejor, para los genios no existen los límites. Los niños patata, en cambio, nos vemos abocados a un destino de felices patatas al montón.

El concurso

niño escribiendo

Este año quiero escribir un cuento para presentarme al concurso de Navidad del cole. Mi compañero y enemigo, Paco, me dice que yo nunca podré ganar porque tengo un cerebro de mosquito. No sé de dónde habrá sacado eso. Y ¡qué sabrá él del cerebro de los mosquitos! A lo mejor son muy inteligentes pero prefieren vivir su vida de mosquitos.  Sigue leyendo

Baltasar

 

Reyes Magos

El día de Reyes me disfracé de rey Baltasar para darle una sorpresa a mi nieta Ana, de tres años. Me puse peluca y barba blancas para ocultarme mejor, y una corona de cartulina forrada con papel de oro. La cara me la embadurné de betún, y me vestí con una colcha roja a modo de túnica. Por último, me cubrí los hombros con una capa de fieltro blanco al que pegué unos pequeños pompones de lana negra para simular la piel del armiño. Estaba perfecto: ni yo mismo me reconocía en el espejo.

De esta guisa, con un saco lleno de regalos, me presenté en casa de mi hija. Ella y mi yerno me recibieron con aspavientos de alegría, una copita de anís y un plato con turrón, tal y como habíamos acordado. Pero Ana, en brazos de su madre, se hizo pis, no sé si de la emoción o de miedo, pues, aún recelosa, dudaba entre venir conmigo o quedarse con su madre, que la animaba a pasar de sus brazos a los míos.

Pasados unos minutos, ya más tranquila y liberada de humedades, Ana empezó a hablarme, sentada sobre mis rodillas, y me preguntó por mi país y por los otros Reyes, por los camellos y los pajes, por el niño Jesús y la Estrella de Belén. Y me hizo un dibujo de un rey Mago montado en un camello. Uno de esos dibujos infantiles donde una pierna del rey se veía a través del cuerpo exageradamente giboso de un camello de dos patas y larguísima lengua.

Cuando me fui, Ana se quedó jugando con sus nuevos regalos. “¿Sabes, Ana, quién era, cómo se llama el rey que te ha traído los regalos?”, me contó mi hija que le preguntó, y la niña, concentrada en el juego y sin mirar a su madre, dijo: “Sí, el abuelo rey”.

Esperando al enemigo

Barco pirata famobil

El barco pirata flotaba en las aguas de un mar trasparente, los cañones estaban preparados y los tripulantes en sus puestos, ojo avizor, a la espera del enemigo, cuando de pronto el agua se cubrió de una espuma blanquecina con olor a limones que crecía por momentos, y un trasatlántico, como caído del cielo, avanzaba hacia ellos: no era el buque de guerra que temían, pero supieron que estaban fatalmente perdidos en el instante en que el niño se zambulló en la bañera.

Esa tierna rivalidad

IMG-20150823-WA0001

Estoy en el agua y Álvaro me grita desde la orilla del mar: “Mira lo que hago, abuelo”, y se tira al agua haciendo la bomba; luego da unas cuantas brazadas y sale del agua para volverse a tirar: “Mira ahora hasta donde llego”, toma carrerilla y se lanza como un saltador de longitud, dando varios pasos en el aire. Así está un buen rato, mostrándome todas sus habilidades: “Cógeme por los pies y lánzame lo más alto que puedas”. “Abre las piernas, que voy a pasar por debajo buceando”…

Alba está a dos metros de la orilla, sentada en la arena, mirando a su primo con admiración. Pero se mueve inquieta, hundiendo las manos en la arena; parece dudar entre levantarse o quedarse sentada. Finalmente se levanta, camina hasta la orilla, muy cerca de donde estoy: “Pues yo, abuelo, me sé una poesía de una mariposita”, me dice con su voz menuda mientras cruza los pulgares en aspa para formar las alas de una mariposa con las manos. Y así, con la mariposa cerca de su pecho, se me queda mirando. Luego toma aire como para darse impulso y, mientras sus manos aletean en el aire, empieza a recitar:

A la mariposa Lita
le gusta pasear,
volar por aquí,
volar por allá.

Voló tanto tiempo
que se cansó,
le ofrecí mi mano
y se posó.

Le acaricié las alas
y se asustó
me miró enojada
y se escapó.

Autora del poema: Nilda Zamataro

Cociente Intelectual

dedo gordo

Le estoy pasando una prueba a un niño para medir su Cociente Intelectual (¡como si eso fuera posible!). En uno de los ejercicios le tengo que mostrar el dedo pulgar de una de mis manos y preguntarle cómo se llama ese dedo. Las respuestas que se dan por buenas son: pulgar o gordo.

El niño se queda mirando el dedo, luego me mira a mí y finalmente dice: “Llámale Pepe”.

No sé qué Cociente Intelectual tendrá este niño, ni falta que me hace. Dejamos la prueba y nos vamos a jugar con la plastilina: se lo ha ganado.

Más tarde, cuando escribo estas líneas, me alegra saber que no es un cualquiera, sino el Pepe de mi mano derecha quien, saltarín, va pulsando la barra espaciadora del teclado.