La abuela y el agapornis

Esta mañana, con el alma en vilo, Lola y yo nos dirigimos a casa de la abuela. Llevábamos horas llamándola, tanto al móvil como al fijo, y no respondía. Tampoco su vecina de al lado, a la que telefoneamos previamente, había conseguido que le abriera la puerta. Nos dijo que no se oía ningún ruido en el interior, ni siquiera el de la televisión, que la abuela ponía a todo volumen porque estaba sorda y era reacia a usar los audífonos. Lo único que se oía de vez en cuando era el piar del pájaro, un piar extraño, como alborotado.

El pájaro al que se refería la vecina era Rufino, el agapornis que meses atrás le habíamos regalado a la abuela cuando enviudó. Pensamos que un pájaro le haría compañía, y ayudaría a mantenerla activa en su afán por cuidarlo. El dependiente de la pajarería nos convenció de que un agapornis era una buena opción, pues además del alegre colorido que exhiben, los llaman “amorosos” y que por algo sería, y que esa idea de que hay que tenerlos en parejas porque no soportan la soledad es una creencia sin fundamento, y si la abuela le daba cariño, el agapornis viviría feliz, sin traumas. Así que no, no tendríamos que comprar dos agapornis.

El hecho de que la vecina hubiera oído piar a Rufino nos informaba de que no se había producido un escape de gas, pero tampoco era muy tranquilizador, ya que podría haber múltiples razones para que la abuela no respondiera a nuestras llamadas, la mayoría de ellas de inquietante pronóstico, y aunque gozaba de relativa buena salud para sus noventa y tres años, en nuestras últimas visitas habíamos comprobado que empezaba a desvariar en lo concerniente a su relación con Rufino, a quien desde el primer momento, cuando se lo entregamos en la jaula, después de decir “parece un bolita de color”, se empeñó en llamarlo así, Rufino, que era como se llamaba el difunto abuelo .

Al principio, los desvaríos nos parecieron exageraciones sin más, muy propias del carácter vehemente de la abuela, cuando nos decía que a Rufino, al igual que a ella, le entusiasmaba el programa de La Ruleta de la Suerte, y los partidos de tenis que jugaba Nadal, o los partidos del Atlético de Madrid, equipo del que eran muy forofos, pero cuando empezó a decir que Rufino había resuelto una prueba de sinónimos en La Ruleta, o que con su ala izquierda había acompañado una dejada de Rafa sobre la red, o que sus plumas adquirieron el color rojiblanco en un enfrentamiento de su equipo con el Real Madrid, a la vez que gritaba: “¡Aúpa Atleti!”, entonces empezamos a preocuparnos de verdad, y para comprobar hasta donde llegaba su delirio, le preguntamos por qué Rufino nunca hablaba cuando estábamos nosotros, ni hacia esas cosas que ella decía que hacía. “Porque es muy suyo, es un sinvergüenza”, dijo mirando a Rufino cariñosamente, con un gesto de complicidad.

El médico no le dio mucha importancia. “Qué quieren, tiene noventa y tres años, y parece que la cosa no va más allá de su relación con el pájaro. Y si así es feliz…”. La opinión del doctor nos había tranquilizado, pero ahora, mientras nos acercábamos a la casa, se encendían las alarmas. Entramos corriendo al portal y no esperamos al ascensor. Subimos las escaleras de dos en dos hasta el tercer piso y, nada más abrir la puerta de la casa, nos precipitamos al interior, cada uno para un lado. Buscamos por todas las habitaciones, cocina y baños, e incluso miramos debajo de las camas y dentro de los armarios, en el balcón. Nada, la abuela no estaba allí. Sí estaba la jaula, abierta sobre la mesa del salón, y Rufino dentro.

Pensamos entonces que a la única vecina que la abuela visitaba era a la vecina con quien ya habíamos hablado por teléfono, pero que quizá hoy, aunque raro en ella, había decido visitar a algunos de los otros vecinos, o simplemente se había marchado a la calle, hecho aún más insólito. Y ya estábamos preparados para emprender ese nuevo itinerario por etapas; primero, de casa en casa, y luego por la calle si fuera necesario, cuando nos percatamos de que Rufino no estaba solo en la jaula, como en un principio habíamos creído, sino que con él había otro agapornis, tan juntos el uno del otro que parecían un solo cuerpo y que por eso no nos habíamos dado cuenta antes.

Desconcertados, perplejos, asustados, acercamos nuestras narices a la jaula para ver mejor, y entonces…, el agapornis que no era Rufino se giró hacia nosotros, nos guiñó un ojo y se puso a picotear suavemente en la cabeza de Rufino, que se esponjaba por efecto del gustirrinín que sin duda le estaba dando. “¿Has visto lo mismo que yo?”, me preguntó Lola, balbuceando, con los ojos muy abiertos. Sí, habíamos visto lo mismo.

Recuperados del asombro —si es que esto es posible— y aceptando que en la vida hay misterios que no se pueden explicar, decidimos que lo mejor, después de hacer el paripé de preguntar a todos los vecinos, era traernos los agapornis a nuestra casa.

Los hemos colocado en la habitación más luminosa, con la puerta de la jaula abierta —que es lo que la abuela hacía antes con Rufino para que entrara y saliera a voluntad—, y seguro que a Lola y a mí, que no pasamos por el mejor momento en nuestro matrimonio, nos viene muy bien convivir con tanto derroche de amor. Después iremos a la policía para informar de la desaparición, porque no hacerlo resultaría muy sospechoso. Seguramente nos pedirán una foto de la abuela para publicarla en los medios, y sugerirán que hagamos fotocopias ampliadas para que las colguemos por su barrio. Y nosotros, aunque sabemos lo ineficaz que va a resultar cualquier actuación, diremos a todo que sí, que nos parece perfecto, que les estamos muy, muy agradecidos

Cenizas

EL TEIDE

Las cenizas de la abuela viajan con nosotros dentro de una urna. Papá quiso meterlas en una bolsa del Hipercor. Decía que era más cómodo para llevarlas en el avión y que a la abuela no le importaría porque la abuela siempre fue muy bromista y nada solemne. Pero mamá dijo que no le parecía medio normal. Mamá nunca dice “normal”, siempre dice “medio normal”. Es una manía que tiene. Al final mamá se salió con la suya y la abuela viene en la urna. La abuela nació en Tenerife y pidió a papá que cuando muriera esparciéramos sus cenizas por la isla, con vistas al Teide, cuando fuéramos de vacaciones, y que no estuviéramos tristes. La abuela siempre estaba riéndose, y habría vivido mucho más tiempo si no hubiera sido por el cabrón del coronavirus.

Es la primera vez que voy a cruzar el océano en avión y me molesta tener que llevar todo el rato la mascarilla puesta porque el bicho del coronavirus también puede estar dentro y viajar con nosotros hasta Tenerife. Papá me dice que soy un quejica, y que me imagine que soy un piloto de combate que lleva puesta la máscara de oxígeno. Se cree que sigo siendo un niño y que cualquier bobada vale para convencerme.

Alquilamos un coche en el mismo aeropuerto de Los Rodeos. Papá le pide a mamá que conduzca ella, porque él va a hacer de guía turístico. Cuando dice “turístico” se ríe y ya sabemos lo que nos espera. Durante la cuarentena papá leyó mucho y ahora estoy seguro de que se va a hacer el listillo.

Ya estamos los cuatro en el coche, al fin sin mascarillas, y circulamos por la carretera que nos llevará al Teide. Papá sacó a la abuela de la maleta y la lleva ahora sobre sus piernas en el asiento del copiloto. Quiere que también ella escuche lo que va a explicarnos. Pobre abuela. Papá va señalando con un dedo el paisaje que nos rodea y dice que el pino canario es un ejemplo de resistencia porque aguanta altísimas temperaturas, y que después de los incendios vuelve a crecer, y que yo debo intentar ser como el pino canario, resistente ante las dificultades de la vida. Dice que la abuela fue un pino canario. Ya te digo, un plasta. Recuerdo que durante la cuarentena, cuando me daba clases de matemáticas y yo me equivocaba en las operaciones porque me distraía todo el rato, me llamaba alcornoque. Me dan ganas de decirle que no puedo ser un pino canario porque soy un alcornoque.

Vaya matraca la de papá. No puedo retener tanta fauna ni tanta flora, ni tanta geología, pero algunos nombres se me quedan: lagarto pinzón, violeta del Teide, bosques de laurisilva, tajinaste rojo… Me gusta cómo suena ta-ji-nas-te, es una planta alargada que se parece al gorro del mago Merlín. También dice que en esta isla no hay animales dañinos, y que hasta los escorpiones han perdido su veneno. Por el tono en que dice «veneno» sé que es una indirecta que me lanza. Esta vez no me callo, le digo que no mola nada que los escorpiones hayan perdido su arma mortífera porque entonces dónde está la gracia, parecerán simples cangrejos y no orgullosos escorpiones.

Seguimos subiendo por la carretera y de pronto las nubes están por debajo de nosotros. En ese mar de nubes es donde se forma la lluvia horizontal, explica papá, y yo me imagino a la gente con los paraguas estirados a la altura del pecho, como escudos. Papá se ríe de la ocurrencia y entiendo que la lluvia horizontal es otra cosa, pero no pregunto porque ya sé cómo terminan sus explicaciones. Se las apañará para compararme con la lluvia, y yo saldré perdiendo.

Llegamos al Parque Nacional de las Cañadas del Teide y es como caer en otro planeta. Mamá, para reírse de papá, se adelanta a lo que supone que él va a decir y comenta, con voz de vendedora telefónica, que nos hallamos en terreno volcánico y que el Teide es un volcán dormido. “Pero que puede despertar en cualquier momento”, dice papá, y lo dice de una manera que parece que nos está amenazando. Es de risa cuando se pone así. Mamá le dice entonces que parece más crío que yo. Si la abuela pudiera hablar, también le daría caña.

Desde el Parador, la vista del Teide es impresionante. «La morada de los dioses para los guanches, antiguos pobladores», dice papá, y aunque la mascarilla le tapa la boca, sé que sigue con el morro ofendido. Mientras esperamos en recepción, continúa con su rollo. Mamá me dice por lo bajo que son los nervios. Nos cuenta que Nëil Amstrong, el primer hombre que pisó la Luna, estuvo en este lugar, y que aquí trabajaba entonces una recepcionista a quien pusieron de nombre Luna porque había nacido el mismo día en que el astronauta pisó el suelo de nuestro satélite, y que recepcionista y astronauta se abrazaron emocionados. Como papá está muy ñoño últimamente, pienso que es una fantasía cursi que se acaba de inventar inspirado por este paisaje lunar que nos rodea, pero luego me entero de que es verdad.

Hemos dejado las maletas en la habitación y salimos del Parador. Nos ponemos a andar de cara al Teide. Por fin papá guarda silencio. Está serio y lleva a la abuela agarrada con las dos manos, apoyada sobre su pecho, mamá y yo lo seguimos. Cuando decide que nos hemos alejado lo suficiente, se detiene, nos mira a mamá y a mí, abre la urna y, después de besarla, la vuelca para ir esparciendo las cenizas. Ya está la abuela donde quería, y en primera fila. Papá, mamá y yo nos abrazamos, y pienso que a lo mejor un día el volcán despierta y las cenizas que la lava va dejando a su paso se funden con las cenizas de la abuela.

Toboganes

toboganes

Durante años he huido de los parques de atracciones. La atracción tiene más que ver con la fuerza de la gravedad, que tira de ti para descoyuntarte, que con cualquier tipo de diversión. Es lo que pienso. Así que no sé si es la abuelidad (permíteme la expresión) o la demencia senil, que ya empieza a asomar, pero el caso es que ayer, a esa hora torera de las cinco de la tarde, yo estaba con Álvaro, mi nieto de seis años, en la cima de un tobogán de un parque acuático, dispuestos a lanzarnos amorosamente unidos, yo por primera vez, él con la experiencia de un chino resabiado.

Echando mano de tópicos, puedo decir que el sol era de justicia, implacablemente achicharrante, y que el marco habría sido incomparable si la numerosa población de bañistas allí reunidos no recordara a la congregación de pingüinos en la Antártida. Y aunque la hora era torera, yo no iba vestido de grana y oro, sino con un solo bañador de esos que se inflan en el agua como medusas con bolsillos.

Y allí estamos, Álvaro encajado entre mis piernas, dispuestos los dos a dejarnos caer por el largo tentáculo del tobogán que se retuerce en el aire en giros bruscos hasta el final de un largo y empinado trayecto, donde te escupe a una pequeña piscina de 1,20 metros de profundidad. Sentados en el borde del tobogán esperamos la orden de un joven empleado del parque que se coordina con algún compañero suyo que le avisa de que la piscina donde vamos a ir a parar se halla despejada. Y llega la orden, y nieto y abuelo nos dejamos caer con un golpe de culo. Descendemos tumbados, la cabeza de Álvaro sobre mi vientre. Empezamos a coger velocidad y muy pronto mi cuerpo deja de pertenecerme, soy un pelele zarandeado por la fuerza de la gravedad y por el retorcido y traicionero tobogán. Mis ojos no saben dónde mirar, dónde posarse, y cometo el error de cerrarlos (“si tengo que morir, mejor no ver al asesino”, me decía de niño, temblando de miedo en la cama), porque entonces mi yo y mi cuerpo parecen a punto de separarse para siempre, de salir volando en direcciones opuestas. Y así, en ese descenso loco, continúo unos segundos interminables, tensando mi cuerpo para no desmembrarme, mientras oigo los gritos de jolgorio de Álvaro, un cowboy que va domando el ímpetu del tobogán, hasta que nos zambullimos en el agua y siento que Álvaro se separa de mí (soy una parturienta naturista dando a luz en el agua), y mi desorientación es tal que, en lugar de ponerme de pie, sigo nadando, ahora con los ojos abiertos, pero sin ver nada porque estoy rodeado por las burbujas que ha provocado la zambullida, y nado y nado como si fuera en busca de Álvaro al fondo de las fosas Marianas… Entonces unos brazos me sujetan por la espalda y me ayudan a ponerme de pie. Me giro y me encuentro… no con un hercúleo socorrista, sino con una joven socorrista con cara de niña y de apenas un metro cincuenta. La pobre intenta no reírse pero no puede evitarlo (tranquila, te comprendo). Me explica que me he desorientado y me pregunta si me encuentro bien. Un montón de gente me mira desde el borde de la piscina. Suerte que no llevo mis gafas de miope y no veo la expresión de sus caras, sino rostros borrosos. Mi hijo, que junto con mi nieta Alba también está entre los mirones de alrededor de la piscina, me explicaría luego que, cuando caí desde el tobogán al agua, empecé a patalear, que mis piernas asomaban por el agua al igual que asoman las piernas de las chicas de natación sincronizada, solo que las mías se movían frenéticas como manos que espantaran un ataque de avispas.

Cuando ya salgo de la piscina se me acerca una mujer con una camiseta de la cruz roja para comprobar que realmente mis neuronas están en su sitio. Me pregunta por mi nombre y por mi edad. Como no me conoce, cualquier respuesta hubiera sido buena, pero es la rapidez y seguridad con que respondo lo que la tranquiliza, y me deja marchar. La gente me hace un pasillo y me sigue con la mirada. Me siento torero en una tarde fracasada, pero satisfecho porque yo y mi cuerpo volvemos a formar una unidad y mi bañador medusa sigue en su sitio, uno de sus bolsillos colgando por efecto del revolcón, aunque mi ruborizada dignidad quedará un buen rato aún sumergida en las aguas de la exigua piscina, sin atreverse a salir.

EPÍLOGO. Álvaro y Alba no dejan de preguntarme qué es lo que me pasó. Quieren que lo cuente una y otra vez. Vamos añadiendo detalles. En la última de las versiones aparecen tiburones. Ellos están muy felices (mis nietos, no los tiburones), porque están deseando que empiece el colegio para contarles a la seño y a la clase cómo su abuelo, a punto de morir ahogado, fue rescatado por unos buceadores con aletas supersónicas y un helicóptero que sobrevolaba la piscina.

Esa tierna rivalidad

IMG-20150823-WA0001

Estoy en el agua y Álvaro me grita desde la orilla del mar: “Mira lo que hago, abuelo”, y se tira al agua haciendo la bomba; luego da unas cuantas brazadas y sale del agua para volverse a tirar: “Mira ahora hasta donde llego”, toma carrerilla y se lanza como un saltador de longitud, dando varios pasos en el aire. Así está un buen rato, mostrándome todas sus habilidades: “Cógeme por los pies y lánzame lo más alto que puedas”. “Abre las piernas, que voy a pasar por debajo buceando”…

Alba está a dos metros de la orilla, sentada en la arena, mirando a su primo con admiración. Pero se mueve inquieta, hundiendo las manos en la arena; parece dudar entre levantarse o quedarse sentada. Finalmente se levanta, camina hasta la orilla, muy cerca de donde estoy: “Pues yo, abuelo, me sé una poesía de una mariposita”, me dice con su voz menuda mientras cruza los pulgares en aspa para formar las alas de una mariposa con las manos. Y así, con la mariposa cerca de su pecho, se me queda mirando. Luego toma aire como para darse impulso y, mientras sus manos aletean en el aire, empieza a recitar:

A la mariposa Lita
le gusta pasear,
volar por aquí,
volar por allá.

Voló tanto tiempo
que se cansó,
le ofrecí mi mano
y se posó.

Le acaricié las alas
y se asustó
me miró enojada
y se escapó.

Autora del poema: Nilda Zamataro

La abuela va de paseo

 

telefunken 708t totaal02

Cuando mi padre compró la primera televisión, allá por los años sesenta, toda la familia participamos en la fiesta del desembalaje y aplaudimos el surgir como por ensalmo de las primeras imágenes. Todos excepto la abuela, que no dejaba de gruñir y preguntarnos a cada momento cómo diablos se habían metido aquellas personas en una caja tan chica. Cuando se creía sola, se acercaba al aparato e intentaba hablar con los locutores, pero aquel mínimo confesionario no le ofrecía respuestas a sus preguntas. Sigue leyendo