Cena de Reyes

Es Navidad y un artístico techo de luces se extiende a lo largo de la calle Mayor, por donde ahora camina Aurora, que para sus ochenta años se mueve con paso ágil entre el gentío, con la ayuda de su bastón. Las tiendas están a rebosar y por sus puertas entra y sale gente en un continuo fluir. Pero Aurora pasa de largo. Esta noche será la noche de Reyes, y siempre que se aproxima esta fecha siente una profunda congoja que le anuda el pecho, una nostalgia de lo que pudo haber sido y no fue, porque a ella los Reyes nunca le trajeron lo que pedía en las cartas. Siempre era material escolar y ropa lo que encontraba junto a los zapatos, y alguna escuálida muñeca de trapo que distaba mucho de la maravillosa muñeca que cada Navidad describía en la carta con su letra menuda. Y este año, desde hace meses, aquella niña que Aurora fue en otro tiempo viene a visitarla con frecuencia, y la envenena con el recuerdo.

Aurora deja la calle Mayor y entra en una callejuela que parece pertenecer a un mundo muy distinto, alejado de las luces navideñas, sombrío, habitado por mendigos que, desperdigados por las aceras, parecen los desechos que el río de la calle Mayor ha ido arrumbando. Aurora los observa con atención. Finalmente se detiene delante de uno. Puede valer, se dice. El hombre está tendido a la puerta de un local abandonado, su cabeza asoma por el borde del cartón que lo cubre. Tiene la mirada perdida, absorto en vete a saber qué. Aurora da dos golpes en el cartón con su bastón, TOC TOC, y el hombre sale de su ensimismamiento, asustado, aunque se relaja cuando comprueba que es una anciana quien está delante de él y no uno de esos tipos que se divierten agrediéndolo. Aurora le dice que no debería pasar solo el día de Reyes, a la intemperie, y lo invita a cenar a su casa. Al mendigo no le sorprende el ofrecimiento, y menos en estas fechas. No es la primera vez que le pasa. Suelen ser mujeres ya mayores que ofrecen afecto y compasión cuando en realidad son ellas las que los necesitan. La soledad las vuelve temerarias y superan el miedo de acoger a un extraño.

000

La casa de Aurora también luce con adornos navideños, y hay un pequeño belén en el salón, encima de una cómoda. En el centro ya está la mesa puesta, rectangular, con mantel y servilletas de hilo, y una vajilla que al mendigo le parece de las reservadas para ocasiones especiales.

—Vaya al cuarto de baño, al final de ese pasillo —le indica Aurora—. Podrá ducharse. Deje su ropa en la cesta de la ropa sucia, la meteré en la lavadora después de cenar. Verá que le he dejado una muda, era de mi difunto marido. Luego vístase con el traje de Rey Mago que cuelga de una percha.

El mendigo parece dudar. ¿Ha perdido el juicio la mujer? ¿Y ese tono imperativo? Por otra parte, le apetece tanto darse una ducha y ponerse ropa limpia. Y aunque es una petición extraña, ¿qué hay de malo en vestirse de Rey Mago? ¿No se vistió de ridícula hamburguesa para un Burger? Y si consigue contentar a la vieja, seguro que puede sacarle unos buenos euros.

—Se lo ruego, póngase el traje, me haría muy feliz —las palabras de Aurora terminan por convencerlo.

Cuando pasados veinte minutos reaparece el mendigo, vestido de Rey Mago, con la barba blanca y la melena limpias, y sin la capa de mugre que cubría su cara, ya no parece un mendigo. Aunque tampoco parece un rey. Por el corte del traje y las burdas imitaciones del terciopelo rojo y del armiño, es evidente que Aurora lo compró en uno de los bazares chinos que abundan en la ciudad.

—Está usted perfecto, Gaspar —dice Aurora, dando palmas—. Ahora siéntese a cenar. Voy a por la sopa. Pero antes…

Aurora se acerca a la cómoda, abre un cajón y saca una corona dorada de cartulina y un sobre.

—Póngase la corona y guárdese la carta.

El mendigo obedece sin rechistar, y hasta le parece bonito el nombre que le ha adjudicado la vieja: Gaspar. Suena bien. Hace tiempo que el suyo ya no le dice nada, pertenece a otra vida. La corona le queda un poco grande, pero no llega a taparle los ojos.

—Mucho mejor —dice Aurora, y se marcha a la cocina.

Alrededor de la mesa hay cuatro sillas, una en cada lado, con apoyabrazos y alto respaldo. Sentado en una de ellas, el mendigo parece uno de esos Reyes Magos de los centros comerciales, a la espera de que acudan los niños. Pero es Aurora quien vuelve, con la sopera. Cuando le quita la tapa, el vapor forma volutas en el aire y el mendigo cierra los ojos mientras aspira por la nariz.

—Ummm, ¡qué bien huele!

—Mejor sabe —dice Aurora, cogiendo el cucharón para llenar el plato del hombre.

—¿Usted no se sirve?

—No, Gaspar, ya tomé esta mañana. Pasaré directamente al segundo plato: cordero.

El mendigo empieza a comer, y mientras come no deja de hacer gestos de aprobación. Realmente le está gustando. Aurora, que se ha sentado al otro lado de la mesa, lo observa complacida. Sus ojos son ahora los de una niña entusiasmada, y su boca, por mimetismo, se va abriendo al ritmo de la del Rey Mago, como si estuviera dando de comer a un bebé. Y parece que el Rey va a alcanzar el éxtasis con cada cucharada, cuando una mueca de dolor se dibuja en su cara, que empieza a enrojecer, las manos aferrándose al cuello como si pretendiera ahogarse a sí mismo, los ojos desorbitados y suplicantes. El final llega pronto: la cabeza vencida sobre el pecho, el cuerpo derrengado en la silla, la corona torcida a punto de caérsele. Y Aurora que sigue mirándolo, sin dejar de sonreír.

Montando el belén

Lo que pasó es que ayer estuvimos toda la tarde montando el belén, papá, mamá y yo, porque les había dicho que este año además del árbol quería un belén y los muy listos pensaron enviarme a casa de los abuelos para montarlo a escondidas y darme una sorpresa, pero oí cómo lo planeaban y les dije que yo quería estar con ellos porque no hacen más que discutir y discutir y a lo mejor estando yo pues no discutían tanto y se dedicaban solo al belén, y yo tenía razón porque se portaron bien y se rieron y se gastaron bromas como hacían antes cuando no discutían, y cuando terminamos el belén me dejaron solo y estuve mirándolo un buen rato, las luces, el río con el agua que corría porque le habían puesto un motorcito, el Portal con el Niño y sus padres, el castillo de Herodes, las montañas de corcho…, y moví un poco los Reyes porque es lo que hay que hacer cada día hasta que el día de Reyes lleguen al Portal, y al principio no estuvo mal pero mirar el belén sin hacer nada es muy aburrido y fui a por mis muñecos y juguetes y los metí dentro para que interactuaran con las figuritas del belén, que eso de interactuar lo he aprendido de mi seño de Sociales que se pasa el día diciéndonos tenéis que interactuar entre vosotros tenéis que interactuar y menos pantallita, y es lo que hice porque es más divertido interactuar que solo mirar las figuritas del belén porque Spiderman y el ángel de la Anunciación se hicieron colegas uno con sus súperhilos y el otro con sus alas y qué pasada Buzz Lightyear encima de un camello gritando eso de hasta el infinito y más allá, y también metí policías y bomberos con sus coches porque fuegos y delincuentes los hay en todos lados y también molaban el tiranosaurio y al triceratops con esas caras que dan miedo asustando a los pastores, y metí muchos más todos mezclados con las figuritas del belén y me lo estaba pasando genial cuando papá que seguro que estaba espiándome me grita vaya cachondeo de belén, es una falta de respeto a la tradición, ya estás sacando de ahí a todos eso muñecajos, y mamá que estaba detrás de él le dijo deja al chico que es muy creativo lo que está haciendo, viva la diversidad, viva la solidaridad, viva el compromiso y la fidelidad, y es que cuando mamá se lanza no hay quien la pare y habla así de raro aunque yo me sé esas palabras de tanto como las repite, y papá dijo qué leches de solidaridad si los pokemon se pegan con los romanos y el gato Doraemon acosa a las ovejas, y mamá con esa risita que parece de mentira respondió ay no te preocupes que san José hará de mediador y pondrá la paz, y yo sé lo que es un mediador porque en el cole hay un equipo de alumnos mediadores pero no sé a qué venía esa tontería de mamá, y luego por la noche no me podía dormir porque no quería que mis padres discutieran por mi culpa pero entonces se me ocurrió un plan y ya sí me dormí, y a la mañana siguiente nada más levantarme fui al belén, y es que como el río estaba justo en medio igualito que la línea que divide en dos un campo de fútbol puse a todos mis muñecos en el lado izquierdo donde estaba el castillo de Herodes, y el lado derecho donde estaba el Portal lo dejé con las figuritas del belén, y el lado izquierdo quedó como el metro a primera hora de la mañana cuando mamá me lleva al cole y es lo que se llama densidad de población, que también me lo ha enseñado mi seño de Sociales, y papá y mamá se pusieron contentos cuando vieron mi invento y mucho más contentos cuando les dije que los habitantes de la izquierda solo podrían entrar al territorio de la derecha si iban en fila india y después de jurar que solo pasaban para adorar al Niño, y entonces pensé que ya iban a dejar de discutir pero mamá dijo qué listo es este chico que está aprendiendo a resolver conflictos, no como otro que yo me sé, y papá respondió qué conflictos ni qué conflictos este niño va a terminar con la cabeza dividida hecha un lío porque le estás maleducando, y mamá dijo que mucho mejor tener la cabeza dividida que como una piedra y eres tú quien le está maleducando que menudo ejemplo que eres, y así siguieron y a mí me da mucha rabia que discutan como si yo no estuviera delante o fuera sordo porque es como si no existiera, y entonces tuve un ataque de nervios o algo así y empecé a darle manotazos al belén, venga manotazos y manotazos como un gato enfadado, y cuando paré me di cuenta de que la había liado parda como dice el abuelo Matías pero papá y mamá no me dijeron nada y se quedaron un buen rato mirando el belén con los ojos muy abiertos y papa dijo joder parece un campo después de la batalla y se rieron los dos como si también a ellos les hubiera dado un ataque y papá cogió luego la mano de mamá y dijo ¿crees que merece la pena intentarlo de nuevo? y mamá dijo sí lo creo, y eso es lo que pasó y digo yo que a mis padres no hay quien los entienda pero lo bueno es que vamos a montar el belén otra vez y mis muñecos podrán hacer lo que les dé la gana.

Jugando al escondite

Mientras Mateo cuenta hasta veinte, Pablo va alumbrando con su linterna los rincones de la casa, buscando de nuevo un sitio donde esconderse. Solo las luces del árbol de Navidad y del belén están encendidas en el salón, el resto de la casa permanece a oscuras. La idea ha sido de Mateo, que ha venido a hacer compañía a Pablo hasta que los padres vuelvan del cine. Nunca antes, cuando se han quedado solos, había tenido Mateo esta ocurrencia de jugar al escondite en la casa. Lo de dejarla a oscuras es para darle más emoción, dice.

Sigue leyendo

Los peces de la memoria

Hay palabras que nacen ya con un prestigio, y aunque siempre se corre el riesgo de usarlas sin ton ni son y desgastarlas, es posible, con esfuerzo, devolverles su brillo, su grandeza. Palabras tales como libertad, amor, amistad, tolerancia… Mas hay otras que nacen anodinas, simples etiquetas que se les pone a las cosas del mundo en el que vivimos para distinguir las unas de las otras, pero que al ligarse a nuestras más emotivas vivencias, su sola evocación hace estallar toda su poesía escondida.  

La historia que voy a contar tiene que ver con una de esas palabras en principio “pequeñas”, que ponen nombre a lo aparentemente trivial. Aunque en realidad es más una anécdota que una historia, una anécdota mínima, nada épica, pero que dado el carácter legendario que adquirió para mi familia, me atrevo a llamarla «historia».

Sigue leyendo

Campanadas a medianoche

La mujer y el hombre se han quedado en casa, frente al televisor. Han sido tantos los mensajes de las autoridades sanitarias acerca de la pandemia y del riesgo de desplazarse en Navidad, que este año decidieron no salir. Hace un rato que han cenado y, mientras llega la hora de las campanadas de fin de año, se disponen a ver una película. El zapping les lleva por títulos sospechosamente similares: “Infectados”, “Epidemia”, “Contaminados”, “Virus”, “Mutaciones”… La pareja se pregunta si los que programan las películas son pedagogos o sadomasoquistas, o las dos cosas a la vez. Al final deciden ver por enésima vez “Qué bello es vivir”, que ya es una tradición en la programación navideña, esa película en la que un tal George Bailey (James Stewart), a punto de suicidarse en Nochebuena, recibe la visita de un ángel para convencerle de que su vida fue útil, que con su existencia ayudó a mucha gente.

La mujer y el hombre siempre han llorado con esa película. Ahora, además, no se avergüenzan de hacerlo, porque desde que empezó la pandemia con las rachas de confinamiento, la sensibilidad de los dos se ha exacerbado. Y eso es lo que dice ella:

—¿Verdad, cariño, que con la pandemia nuestra sensibilidad se ha exacerbado?

—Ya te digo —dice el hombre.

—¿Verdad, cariño, que somos mejores personas, más tolerantes y comprensivas?

—Uf, ya lo creo.

—¿No sientes, cielo, que hemos recuperado el amor y sabemos apreciar lo que verdaderamente importa?

—Sin duda.

—¿Verdad, mi vida, que somos más solidarios y hasta reciclamos mejor?

—Es evidente.

Al llegar a este punto de la escena, tenemos que decir que no deberíamos dudar del hombre. Es sincero y alberga los mismos sentimientos que la mujer, es solo que está algo mermado de habilidades lingüísticas.

—¿No te parece que estamos viviendo una segunda juventud. Que volvemos a ser como aquellos jóvenes apasionados que fuimos? —insiste la mujer.

—Totalmente de acuerdo contigo. Pero ahora deberíamos ir a por las uvas. Quedan cinco minutos para que den las campanadas.

—¡Ostras! ¡Las uvas! —dice la mujer llevándose las manos a la boca.

El hombre se la queda mirando, parece que va a perforarla con los ojos.

—¡No me digas que has olvidado las uvas!

—¡¿Cómo que no te diga?! —se enfurece ella— ¿Por qué tú no te has acordado hasta ahora de las uvas? ¿Es acaso mi obligación comprarlas, señor machista?

La mujer y el hombre se ponen de pie, los músculos en tensión, las manos crispadas, las líneas de los labios como inhóspitas fronteras. Parecen dispuestos al enfrenamiento, pero entonces la mujer, como quien lanza una consigna cargada de ironía, grita: ¡Qué bello es vivir, querido! Y se echa a reír. El hombre también ríe. Se ríen tanto que tardan un buen rato en parar.

—¡Jodidas uvas! —dice el hombre, aún retorciéndose de la risa, y se va a la cocina.

Al rato regresa con un bote y dos tazas. Abre el bote y reparte parte del contenido entre las dos tazas. Una de ellas se la da a la mujer, que asiente con la cabeza y sonríe. Luego cambia de canal con el mando a distancia. En la pantalla ya están la guapa y el cómico feo que el canal ha fichado para la noche de fin de año y que en unos instantes guiarán a los telespectadores en las campanadas. Entonces el hombre y la mujer, al ritmo que marque la pareja televisiva, se irán tomando las negras aceitunas, una a una. Sin hueso, claro. Y después se besarán y se desearán un feliz 2021.

Pedagogía Navideña

Cuando terminamos de montar el belén, a mi hermano y a mí se nos ocurrió hacer unas mascarillas para las figuras. No es una idea original; con el rollo este del coronavirus, a todo el mundo se le ha ocurrido. Pero pensamos que podíamos echarnos unas risas, que falta hacen en esta familia. Y fue pesado y no tan fácil como parece, el hacer mascarillas tan pequeñas, diminutas, sobre todo por las gomitas que las sujetan. Pero mola el resultado de ver las figuras del belén con sus mascarillas tapándoles la nariz y la boca, desde los Reyes Magos hasta el más humilde de los pastores. Bueno, no todas las figuras. El niño Jesús y Herodes se han librado, también los animales. El niño Jesús porque es un recién nacido y no la necesita, Herodes porque mi hermano y yo hemos decidido que haga el papel de negacionista. Para el que no lo sepa, los negacionistas son los que dicen que el virus NO existe. Herodes y sus amigos —que están dentro del castillo pero no se les ve— son negacionistas y hacen fiestas, todos apelotonados, sin guardar la distancia de seguridad. En casa estamos muy enfadados con los negacionistas. Mi padre el que más. Mucho. Y triste. A mí me gustaría hacer algo para que mantuviera la ilusión, como cuando mi hermano y yo éramos también negacionistas, pero de la no-existencia de los Reyes Magos. Ya sabíamos que no existían, pero lo callábamos para que nuestros padres siguieran con la ilusión de creernos ingenuos. ¡Qué tiempos aquellos!

Hoy, de noche, papá ha regresado de la calle con unos circulitos de papel adhesivo de color verde fosforescente y los ha ido pegando por todo el belén. Mamá, mi hermano y yo expectantes. “Aunque no lo veamos, el virus está ahí”, decía papá, con tanta rabia que parecía que se iba a echar a llorar. “Está en las aspas del molino, en las puertas de las casas, en las capas de los Reyes, en la lana de las ovejas, en las alas de los ángeles…”, decía mientras pegaba los circulitos. Y luego ha apagado las luces del salón y ha encendido las del belén, para que viéramos el efecto que producían en la oscuridad: las luces de las casas, la de la hoguera de los pastores, los círculos fosforescentes del virus, y en el tejado del Portal, entre dos estrellas de luz, un marco con la foto del abuelo.

Melchor, «el profeta»

 

Reyes Magos

Aquí estoy, junto a Gaspar y Baltasar. Somos reyes y como reyes vestimos. Durante el viaje, las figuras de los tres montados en sendos camellos, recortadas sobre el fondo del cielo en el horizonte, debían de ofrecer una magnífica composición para los ojos con sensibilidad artística. Y no es falta de modestia, pero nadie que nos haya visto podrá deducir que personajes tan imponentes fuéramos camino de un humilde establo para adorar a un recién nacido.

La ocurrencia fue de Gaspar y Baltasar. Al principio pensé que se habían pasado con la bebida, pero estaba equivocado, solo son dos locos que creen en las profecías. Yo no creo en nada, y no debería haber emprendido este absurdo viaje, pero hay algo en mí que tiende a lo extravagante, por eso he venido con ellos, siguiendo el rumbo de una estrella que nos ha guiado para llegar a Belén, donde ahora nos hallamos, frente a este pesebre en el que, según esas profecías, el Mesías, el hijo de Dios, ha nacido.

Los tres ponemos los pies en tierra y nos acercamos al improvisado lecho de paja donde el niño reposa. Felicitamos a los padres por el nacimiento de su hijo y depositamos tres cofres como ofrenda. En uno hay oro; en otro, incienso; y mirra en el tercero. Yo no le veo el sentido a estos regalos. Si acaso al oro, porque se puede vender a los mercaderes, pero ¿incienso y mirra? ¿Qué clase de regalos son? Fue idea de Gaspar, experto en rituales y simbolismos. Dice que el oro se lo ofrecemos por ser el rey de los judíos; el incienso, por su naturaleza divina; y la mirra, que es el cofre que me ha tocado en suerte, por su condición de mortal, pues esta resina se usa en el embalsamamiento de los cadáveres. Tonterías, un niño no se alimenta de símbolos. Mucho mejor hubiera sido surtirles a él y a sus padres de ropa y alimentos. Pero no digo nada, no quiero estropear este instante de arrobamiento en que Gaspar y Baltasar se encuentran, con la estrella presidiendo la escena desde el cielo.

He observado al niño con mucha atención y no percibo en él nada fuera de lo común. No hay un aura alrededor de su cabeza, sí en cambio tiene el colgajo del ombligo y el rostro enrojecido por el esfuerzo del parto, y una mula y un buey que le dan calor con sus alientos. Todo demasiado terrenal. Me cuesta creer que en este cuerpecito esté contenida la Divinidad, que este niño sea la encarnación de Aquel que creó el Mundo en seis días, de Aquel que envió al ángel exterminador para matar a los primogénitos de los egipcios (por cierto, ¡¿qué clase de dios haría eso?!). ¡Tanto poder ahora reducido a la indefensión de un niño!

Todas estas historias me parecen un gran disparate, pero reconozco su poder de sugestión, porque son el reflejo de nuestros miedos y deseos, y pueden llegar a ser tan consoladoras como un oasis en el bello pero inhóspito desierto. Incluso a mí, el incrédulo, me conmueve esa vida que las profecías ya han escrito para el niño: le perseguirán por sus ideas, será traicionado y vendido por treinta monedas de plata, y condenado a muerte en la cruz, resucitará y subirá al cielo. Aun así, y aunque no soy profeta, puedo predecir sin temor a equivocarme que en el futuro nadie celebrará este nacimiento: en un par de meses, el recuerdo del Mesías habrá caído en el olvido.

Yo me remendaba, yo me remendé

cantando villancicos

Rin Rin

Caminas con tu hija cogidos de la mano. Al final del camino os espera un Rey Mago sentando en su trono. En la mano libre la niña lleva la carta que durante un mes ha estado escribiendo. Es la carta definitiva, la última versión después de mucho escribir y borrar, escribir y borrar, tantas veces que el resultado te recuerda a un yacimiento arqueológico en el que los distintos niveles, si pudieras excavar, te revelarían los cambiantes deseos de la niña a lo largo de ese mes. Cuando os ponéis a la cola, te pregunta: “Papá, ¿por qué llegan antes los regalos de Papá Noel que los de los Reyes Magos, si Papá Noel es uno y los Reyes son tres?”. Te frenas en seco, como si la palma de una mano gigante te hubiera dado el alto. La pregunta es peliaguda, no puedes andar y pensar a la vez. La niña te mira, se rasca la rodilla, espera. “Esto… ummm… verás… —miras al cielo buscando la inspiración, y parece que te llega—, pues porque los Reyes viajan en camellos, que son más lentos que el trineo tirado por renos de Papá Noel”, dices, y tu hija parece conformarse con la respuesta. Solo de momento. Sabes que volverá a la carga, que con sus preguntas irá día a día quitándole las capas a la cebolla de la inocencia.

Pasan los años, tu hija se ha independizado y acaba de estrenarse como maestra. Ha venido a ayudarte a montar el belén. Mientras estáis enfrascados en la tarea, te habla de la experiencia con sus niños en el colegio. Está indignada con el villancico “Rin Rin” que han cantado en la capilla. Ella no lo hubiera elegido. Es un villancico tendencioso y cargado de prejuicios, te dice. ¿Por qué tiene que ser una burra y no un burro quien lleve la carga de chocolate al portal? ¿Por qué María es simplemente María, y José es san José? ¿Qué ha hecho él para ser un santo, aparte de tocarse los güevos?, ya que es María la que tiene que correr para que los ratones no se le coman a él los calzones, es María la que tiene que volar para que no le roben los pañales al niño. No, José no es un santo, y los ratones, guiados por su instinto animal, han intuido que hay algo turbio en él, ¿por qué, si no, le roen los calzones, precisamente los calzones? Y lo peor: ¿por qué son gitanillos y no payos los que roban los pañales? Agggggg.

Ufff, tu hija está realmente enfadada, y tú te has quedado con una oveja en la mano, a medio camino de ponerla a pastar sobre el belén, como si estuvieras posando para una foto, sin saber qué decir. Intentas recordar la letra del villancico: “Hacia Belén va una burra, rin rin...”, ahora bajo la interpretación que tu hija ha hecho.

—Durante años —insiste tu maestra—, he estado repitiendo este villancico como un loro. Ahora es cuando me doy cuenta de la bomba machista y racista que esconde en su interior. Y justamente la parte que nunca entendí, la parte que me parecía más absurda, es la única que tiene valor.

—¿Qué parte es esa? —preguntas, sospechando una insólita respuesta.

—Su estribillo.

—¿Su estribillo?

Y tu hija se pone a cantar:

—“Yo me remendaba, yo me remendé, yo me eché un remiendo, yo me lo quité”, que si lo piensas bien, este estribillo no es otro que el estribillo de la vida misma, porque siempre andamos remendándonos y quitándonos los remiendos para volvernos a remendar. Y es que no nos queda otra.

Entonces recuerdas aquel remoto día en que fuiste con tu hija a dejar la carta al Rey Mago y piensas que, definitivamente, la niña le ha quitado todas las capas a la cebolla.

—Te parece que cantemos “Noche de paz”—es lo único que se te ocurre decir.
.

Juego de tronos

trono

Quería ser Rey. Es lo que siempre respondía cuando de niño le preguntaban. Ahora -no le queda otra opción-, está frente al espejo mesándose la barba que hace meses se dejó crecer. Ya se ha puesto la túnica y la capa, y con sus propias manos se corona a sí mismo: una corona dorada adornada con falsos rubíes. Cuando al fin abre la puerta, oye el murmullo de la multitud que le aguarda, y camina lentamente imprimiendo dignidad a sus pasos, obligándose a sonreír, hasta que llega al improvisado trono donde se sienta, alza los brazos y saluda. Suenan vítores, pero le duele el alma y tiene que respirar hondo, contener las lágrimas antes de que el primer niño de la larga fila se siente en sus rodillas y le entregue la carta que lleva en la mano.

 

La comunidad

Portal comunidad navidad

Yo trabajaba de portero en una comunidad de vecinos, hasta que llegó la Navidad y decidieron adornar el portal con un gran belén.

Como es gente de dinero, recurrieron a un estudio de decoración, que les presentó tres proyectos: el A, el B y el C, cuyos bocetos fueron expuestos en la sala de reuniones. El proyecto A era un belén tradicional, de figuritas perfectamente reconocibles, muy artísticas y de calidad; el B era una cosa extraña, sin figuras, con juegos de luces y sombras y formas geométricas, y cargado de símbolos, como una ramita de olivo, o un ala, no sé si de ángel o paloma, que colgaría del techo con un hilo invisible. Lo llamaban belén conceptual. Y por último estaba el belén minimalista, que parecía obra del mismísimo Picasso. Así, por ejemplo, los Reyes Magos y sus camellos estaban fundidos en una sola figura, igual que la Sagrada Familia, de tal forma que, al tener las extremidades compartidas, no sabías dónde empezaban los unos y acababan los otros. Yo iba a casa y bromeaba. «Anda, Matilde, tengo cinco minutos, vamos a echar un minimalista» o “Matilde, hagamos un conceptual, tú en la cama y yo en el suelo, sin tocarnos”, y nos partíamos de la risa.

Fefé y sus amigas decían que, como demócratas que eran, aceptarían el proyecto más votado, pero yo las oía protestar: «No pienso cantarle un villancico a un puto belén conceptual, porque no sé a quién le canto”, decía Fefé, que cuando se enfada habla como un camionero. En realidad se llama María Fernanda, pero la llaman Fefé. Para mí que no le pega, porque es poco nombre para una señora que andará por los cien kilos, aunque quizá sí le pegue, porque va a todos los lados con Pocholito, que es su perro, y lo lleva con chalecos y gorritos con pompones, aunque entonces lo llevaba vestido de Papá Noel.

Finalmente ganó el proyecto minimalista, pese a las quejas iracundas, según me dijeron, del presidente de la comunidad, don Rodrigo Reigosa de los Monegros y Fernández de Siniestrilla-Seis Sicilias, que se lamentaba: “Una panda de rojos progres nos invade. La comunidad se erosiona”.

En una mañana, operarios del estudio de decoración montaron el belén, pero al día siguiente el belén había desaparecido. Lo descubrí yo, que era quien más madrugaba. No solo no estaba el belén, sino que no había ni cuadros, ni mesas, ni sofás, ni lámparas, ni alfombras… “Ahora sí que está minimalista”, me dije, riéndome para mis adentros. Pero ostras la que se armó. Acudió la policía. Preguntaron a los vecinos. A mí me marearon a preguntas. Y hasta registraron mi casa. Me quejé, pero ellos me aseguraron que era pura rutina. ¿Pura rutina? ¿Por qué, entonces, solo registraron mi casa? Y de pronto recordé que la noche del robo, muy de madrugada, había oído voces en el portal. Me asomé por la mirilla y vi al hijo del presidente y a otro chaval que no conocía. Entonces no di importancia a nada de esto. Pero luego, pensando en sus extraños movimientos, sombras que iban de acá para allá con la luz ya apagada, tuve la seguridad de que fueron ellos los ladrones. Además, todo el mundo sabe que el hijo del presidente se pone ciego de drogas. Necesitaría dinero para pagar sus vicios.

Así que me fui directamente a ver a don Rodrigo. Sólo le dije lo que acabo de contar, pero sin mencionarle a su hijo. Le dije que no me dio tiempo a reconocerlos, aunque uno de ellos llevaba toda una ferretería sobre su zamarra (que así es como viste su hijo). Esperaba que él atara cabos. Y luego le juré que yo no tenía nada que ver con el robo, que era licenciado en Filosofía y, aunque pobre, honrado; y que eso de medio gitano era una mentira que don Borja, el farmacéutico del segundo piso, iba contando porque me tenía ojeriza desde que no quise lavarle el coche por pensar yo que esa tarea no entraba dentro de mis funciones. Y, además, ¿qué, si fuera gitano?, ¿qué?, ¿acaso no se puede ser gitano y honrado? Él me respondió que ser licenciado en Filosofía tampoco me eximía de sospechas pero que, no obstante, confiaba en mi inocencia.

Ahora sé -ingenuo de mí-, que hablar con el presidente fue lo peor que pude hacer, porque en los días siguientes todos los vecinos se fundieron en una única figura, y yo era el extraño en ese belén que todos formaban, la única figura que se erosionaba, porque mucho espíritu navideño, mucho amor y paz, pero empezaron a mirarme mal, aunque con el disfraz de una amabilidad untuosa, y me daban aguinaldos desproporcionados que apuntaban a sus problemas de conciencia y eran anticipo de lo que iba a ocurrir.

Y así fue. Pasada la edulcorada tregua navideña, me echaron con una ridícula indemnización, y solo dos semanas me dieron para abandonar la portería. Le dije a Matilde que íbamos a contratar a un abogado, y Matilde, siempre con los pies en el suelo, me dijo que qué abogado ni qué niño muerto, que esa gente tiene amigos hasta en el infierno y que quién me había creído yo que era, que al final nos gastaríamos los cuartos para nada. Me dio rabia, pero tuve que darle la razón.

Ahora trabajo de vigilante nocturno en una obra de pisos de lujo. Solo me acompaña Pezuñas, un perro la mar de bueno y dócil, que solo ladra cuando tiene que ladrar.  Allí, de noche, en la soledad de mi garita, sí que me siento como la figura de un portal minimalista, y mientras leo a Nietzsche me gusta ver cómo día a día va creciendo el edificio: una viga aquí, un muro allá, las ventanas, los balcones… Gano menos que de portero, pero no me importa porque lo mejor de todo es que, cuando vengan a vivir los vecinos, yo ya no estaré.