
Esta mañana, con el alma en vilo, Lola y yo nos dirigimos a casa de la abuela. Llevábamos horas llamándola, tanto al móvil como al fijo, y no respondía. Tampoco su vecina de al lado, a la que telefoneamos previamente, había conseguido que le abriera la puerta. Nos dijo que no se oía ningún ruido en el interior, ni siquiera el de la televisión, que la abuela ponía a todo volumen porque estaba sorda y era reacia a usar los audífonos. Lo único que se oía de vez en cuando era el piar del pájaro, un piar extraño, como alborotado.
El pájaro al que se refería la vecina era Rufino, el agapornis que meses atrás le habíamos regalado a la abuela cuando enviudó. Pensamos que un pájaro le haría compañía, y ayudaría a mantenerla activa en su afán por cuidarlo. El dependiente de la pajarería nos convenció de que un agapornis era una buena opción, pues además del alegre colorido que exhiben, los llaman “amorosos” y que por algo sería, y que esa idea de que hay que tenerlos en parejas porque no soportan la soledad es una creencia sin fundamento, y si la abuela le daba cariño, el agapornis viviría feliz, sin traumas. Así que no, no tendríamos que comprar dos agapornis.
El hecho de que la vecina hubiera oído piar a Rufino nos informaba de que no se había producido un escape de gas, pero tampoco era muy tranquilizador, ya que podría haber múltiples razones para que la abuela no respondiera a nuestras llamadas, la mayoría de ellas de inquietante pronóstico, y aunque gozaba de relativa buena salud para sus noventa y tres años, en nuestras últimas visitas habíamos comprobado que empezaba a desvariar en lo concerniente a su relación con Rufino, a quien desde el primer momento, cuando se lo entregamos en la jaula, después de decir “parece un bolita de color”, se empeñó en llamarlo así, Rufino, que era como se llamaba el difunto abuelo .
Al principio, los desvaríos nos parecieron exageraciones sin más, muy propias del carácter vehemente de la abuela, cuando nos decía que a Rufino, al igual que a ella, le entusiasmaba el programa de La Ruleta de la Suerte, y los partidos de tenis que jugaba Nadal, o los partidos del Atlético de Madrid, equipo del que eran muy forofos, pero cuando empezó a decir que Rufino había resuelto una prueba de sinónimos en La Ruleta, o que con su ala izquierda había acompañado una dejada de Rafa sobre la red, o que sus plumas adquirieron el color rojiblanco en un enfrentamiento de su equipo con el Real Madrid, a la vez que gritaba: “¡Aúpa Atleti!”, entonces empezamos a preocuparnos de verdad, y para comprobar hasta donde llegaba su delirio, le preguntamos por qué Rufino nunca hablaba cuando estábamos nosotros, ni hacia esas cosas que ella decía que hacía. “Porque es muy suyo, es un sinvergüenza”, dijo mirando a Rufino cariñosamente, con un gesto de complicidad.
El médico no le dio mucha importancia. “Qué quieren, tiene noventa y tres años, y parece que la cosa no va más allá de su relación con el pájaro. Y si así es feliz…”. La opinión del doctor nos había tranquilizado, pero ahora, mientras nos acercábamos a la casa, se encendían las alarmas. Entramos corriendo al portal y no esperamos al ascensor. Subimos las escaleras de dos en dos hasta el tercer piso y, nada más abrir la puerta de la casa, nos precipitamos al interior, cada uno para un lado. Buscamos por todas las habitaciones, cocina y baños, e incluso miramos debajo de las camas y dentro de los armarios, en el balcón. Nada, la abuela no estaba allí. Sí estaba la jaula, abierta sobre la mesa del salón, y Rufino dentro.
Pensamos entonces que a la única vecina que la abuela visitaba era a la vecina con quien ya habíamos hablado por teléfono, pero que quizá hoy, aunque raro en ella, había decido visitar a algunos de los otros vecinos, o simplemente se había marchado a la calle, hecho aún más insólito. Y ya estábamos preparados para emprender ese nuevo itinerario por etapas; primero, de casa en casa, y luego por la calle si fuera necesario, cuando nos percatamos de que Rufino no estaba solo en la jaula, como en un principio habíamos creído, sino que con él había otro agapornis, tan juntos el uno del otro que parecían un solo cuerpo y que por eso no nos habíamos dado cuenta antes.
Desconcertados, perplejos, asustados, acercamos nuestras narices a la jaula para ver mejor, y entonces…, el agapornis que no era Rufino se giró hacia nosotros, nos guiñó un ojo y se puso a picotear suavemente en la cabeza de Rufino, que se esponjaba por efecto del gustirrinín que sin duda le estaba dando. “¿Has visto lo mismo que yo?”, me preguntó Lola, balbuceando, con los ojos muy abiertos. Sí, habíamos visto lo mismo.
Recuperados del asombro —si es que esto es posible— y aceptando que en la vida hay misterios que no se pueden explicar, decidimos que lo mejor, después de hacer el paripé de preguntar a todos los vecinos, era traernos los agapornis a nuestra casa.
Los hemos colocado en la habitación más luminosa, con la puerta de la jaula abierta —que es lo que la abuela hacía antes con Rufino para que entrara y saliera a voluntad—, y seguro que a Lola y a mí, que no pasamos por el mejor momento en nuestro matrimonio, nos viene muy bien convivir con tanto derroche de amor. Después iremos a la policía para informar de la desaparición, porque no hacerlo resultaría muy sospechoso. Seguramente nos pedirán una foto de la abuela para publicarla en los medios, y sugerirán que hagamos fotocopias ampliadas para que las colguemos por su barrio. Y nosotros, aunque sabemos lo ineficaz que va a resultar cualquier actuación, diremos a todo que sí, que nos parece perfecto, que les estamos muy, muy agradecidos