
Era Navidad y yo debía de tener unos doce años. No recuerdo qué estaba haciendo en ese momento, seguramente que zascandileando por la casa, en vacaciones, junto a mi madre y con la música de fondo de los villancicos que tanto le gustaban, cuando llamaron a la puerta. Fui a abrir y allí estaba Mariluz, mi vecina de al lado, más o menos de mi edad pero mucho más desarrollada—mi madre no dejaba de repetírmelo, como si me estuviera advirtiendo de algo—, pelo negro muy brillante, ojos verdes, piel blanquísima. Muy tiesa y muy seria sujetaba una gran caja sobre sus manos extendidas. A través de la ventana abierta en la tapa pude ver que dentro había un roscón. “Me lo ha dado mi madre para vosotros”, dijo Mariluz, con una mueca que más bien parecía el resultado de ofrecernos una mierda en lugar de un roscón. Se dio media vuelta y se fue. Era evidente que Mariluz había venido a casa obligada por su madre, que la tarea que le había encomendado le desagradaba hasta tal punto que era incapaz de fingir.
A Mariluz yo la amaba y la odiaba a partes iguales. Quizá la odiaba porque la amaba, porque me quedaba sin palabras cada vez que ocasionalmente se dirigía a mí, porque me cosquilleaba el estómago con solo verla, y la sensación de sacarme de mis casillas me ponía muy nervioso, y eso estaba bien y estaba mal, un lío para mi cabeza de doce años.
A mi madre le extrañó tanto como a mí que la vecina nos regalara un roscón, pues la relación entre ellas dos no era nada buena, sobre todo después del incidente con la pelota. La madre de Mariluz se pasaba el día discutiendo con su hija, insultándola “inútil, egoísta, desobediente…”, los gritos nos llegaban a través de las paredes, era muy molesto, y para una vez que a mí, en un descuido de mi madre, se me ocurre jugar en casa con una pelota que me habían regalado, chutando contra una portería imaginaria en la pared que separaba nuestro salón del de Mariluz, solo unos minutos chutando, la madre de Mariluz se presentó en nuestra casa —“como una energúmena”, diría mi madre— para quejarse y gritarnos que no teníamos educación, que a ver si pensábamos en los demás vecinos, que al fútbol se jugaba en la calle, no en las casas. Desde aquel día, mi madre y la de Mariluz apenas se hablaban: hola y adiós, sin mirarse, altivas las barbillas de las dos cuando se encontraban en la calle o en las escaleras.
“Es Navidad, será que quiere hacer las paces”, dijo mi madre, y quiso la casualidad que en ese momento sonara “Noche de paz, noche de amor, ha nacido el niño Dios” para refrendar sus palabras. Aun así, se quedó contemplando el roscón con un gesto que se parecía mucho al de Mariluz al ofrecérmelo. Supongo que no le apetecía firmar la paz con la vecina, que prefería seguir con esos saludos de rutina que no la comprometían, sin llegar a ninguna clase de intimidad con aquella mujer tan gritona y desesperante, si bien dijo que se pasaría a darle las gracias y que la invitaría a tomar café con roscón en nuestra casa, porque teníamos que saber perdonar. Pero, cuando terminó de hablar, yo ya había cortado un trozo del roscón, me lo había llevado a la boca y mis dientes se topaban con algo duro, que resultó ser un haba, ¡EL HABA!, envuelta en celofán. “¡Qué prisas! ¿No te podías esperar? Ahora te tocará pagar el roscón”, me informó mi madre, dándome una cariñosa colleja. “¿Sabes que de ahí viene lo de “tontolaba”? Al que le toca el haba es el tontolaba. Hoy eres tú el tontolaba. Tendrás que abrir tu queridísima hucha”. Y justo en ese momento, volvieron a llamar a la puerta. “Anda, ve a abrir, que será Mariluz otra vez; se ha enterado de que te ha tocado el haba y viene a que pagues”, a mi madre le divertía mucho reírse de mí, yo creía que era lo que más le divertía del mundo.
Y mientras ahora sonaba “Hacia Belén va una burra, rin, rin…”, yo iba a abrir la puerta diciéndome que ojalá fuera Mariluz quien llamaba, aunque esta vez no me quedaría callado, ya se me ocurriría algo que decirle, algo que la dejara impresionada; porque a menudo yo soñaba despierto, y en ese sueño entraba en la casa de Mariluz y me enfrentaba a su madre para rescatarla de sus garras, disfrazado de héroe con cualquiera de los múltiples trajes que mi imaginación coleccionaba. Y la broma de mi madre se hizo realidad y era otra vez Mariluz, pero una Mariluz muy distinta de la otra, de la Mariluz hierática que había venido a regalarnos el roscón. Esta Mariluz se movía inquieta, como si tuviera picores por todo el cuerpo, la mano derecha estrujando la izquierda, el rubor coloreando la blanca piel de sus mejillas. Y digo yo que serían esas señales de debilidad en Mariluz las que me envalentonaron, y ya estaba dispuesto a hablar, a decirle que ella no era ninguna inútil, ni desobediente, ni egoísta, cuando Mariluz, dejando mi discurso atascado al borde de los labios, me devolvió a una realidad para la que no estaba preparado: “Que dice mi madre que el roscón no era para vosotros, que es para los vecinos del B; me he equivocado”. Y entonces, aún con un trozo de fruta escarchada entre los dientes, imaginé que al haba, aprisionada en mi mano, le crecían dos ojitos y unos enormes labios y me decía, allí mismo, delante de la frágil y tierna Mariluz, “tontolaba, tontolaba, que eres un tontolaba…”, ahora Mariluz y yo, rojos los dos, unidos por la vergüenza.