Viajero en el tiempo

viaje-tiempo-889

Todo está preparado para que Faustus entre en el túnel del tiempo. Si el experimento sale bien, su cuerpo se desintegrará en millones de partículas para después recomponerse en una nueva dimensión temporal. Si sale mal, se disolverá en la Nada. Es el primer hombre en intentarlo, se ofreció voluntario, prefiere correr el riesgo de desaparecer en el vacío antes que seguir en prisión. Además, no quiere formar parte, aunque sea como recluso, de esa sociedad donde los derechos se aplican por igual, sin distinciones de género, raza o condición social. Una sociedad decadente, se dice mientras se mira la mano derecha como si fuera el emblema de lo que él es; la mano que hace dos años, en un descuido, quedó mordida por el fuego cuando junto a sus camaradas prendió los cartones rociados de gasolina que cubrían a un mendigo en el parque.

Como voluntario puso una condición: elegir la fecha y el lugar de destino. El Comité Científico, cuyo único objetivo es el éxito en el proyecto y no una revisión de la historia, aceptó y durante meses Faustus se aplica en el estudio del alemán y revisa todos los documentales que puede para penetrar en el espíritu de la época en que su idolatrado Hitler vivió. Finalmente decide que lo mejor es conocerlo en su etapa de formación: le será más fácil acercarse a él y seguirlo en su ascensión al poder, dos camaradas compartiendo un mismo ideal. La fecha elegida es el 2 de agosto de 1914 y el escenario, la Odeonsplatz de Munich, donde una multitud enardecida recibe la noticia de la proclamación de la primera guerra mundial. Entre la multitud se encuentra el joven Adolph, de veinticinco años,  pómulos prominentes en su cara flaca y su bigote característico.

Faustus, con un traje de principio de siglo XX diseñado para la ocasión, entra en el túnel del tiempo: un gran cilindro trasparente de especial plástico acrílico. Una veintena de científicos lo rodean con ojos ávidos. Bajo la piel de Faustus han fijado un dispositivo que, si el experimento tiene un final feliz, les informará en todo momento del punto de la línea temporal en que Faustus se encuentra. Lo que no le han dicho es que se va a quedar atrapado en el pasado, pues aún no han concluido los trabajos en el proceso inverso. Lo que ellos no saben es que el verdadero deseo de Faustus es no regresar.

El director del proyecto, con la solemnidad que requiere el instante, se acerca al panel de mandos y pulsa uno de los botones. Transcurren unos segundos de incertidumbre, los científicos se miran entre sí. De pronto Faustus empieza a contorsionarse como si todo su cuerpo se electrificara, y las imágenes que durante meses ha ido almacenando inundan su cerebro, múltiples secuencias sucediéndose una detrás de otra hasta que su cuerpo parece desgarrarse, y pierde la conciencia. Los científicos se abrazan y saltan como niños: el túnel está vacío.

♦♦♦

Faustus recobra la conciencia bruscamente, como si unas manos feroces lo hubieran zarandeado. Ahora se halla en medio de un inmenso y cuidado jardín, frente a un palacio de perfecta simetría. Es el atardecer y la gente pasea por los senderos, pero nadie parece fijarse en él. Por un momento piensa que no se ha producido una inmersión real en el pasado, que él es como un espectador dentro de una película en tres dimensiones, y por tanto sin capacidad de intervención, hasta que choca con un hombre que distraído va leyendo un periódico. Faustus acepta sus disculpas y sigue andando, ahora eufórico, a pesar de que la fecha que ha leído en el periódico es 1909, cinco años menos que la fecha programada. Es una desviación importante, pero el experimento ha sido un éxito. Luego, cuando sale de los jardines y bordea el palacio, lo reconoce (la fuente de Neptuno en la base de una loma y el conjunto de arcos neoclásicos en la cima): es el Palacio de Schönbrunn. Así que la ciudad no es Munich, sino Viena. Siente entonces el desánimo de todo viajero que se equivoca de ruta, pero pronto cae en la cuenta de que en 1909 Hitler, con veinte años, vivía en Viena. Faustus, que siempre ha pensado que la Historia le tiene reservado un lugar de honor, camina ahora con determinación, como si el nuevo itinerario estuviera trazado en su cerebro: el destino lo guiará.

Es de noche cuando desemboca en un callejón iluminado con farolas de luz mortecina. Desfilan hombrecillos harapientos y sucios, esa escoria que tanto odia, y duda de que esa calle tenga algo que ver con su glorioso destino. Se siente confuso, no sabe qué hacer. Uno de esos hombrecillos se le acerca, lleva una carpeta debajo del brazo. Es un hombre joven, casi un niño, el traje salpicado de remiendos. De la carpeta saca unos dibujos y se los muestra. Son dibujos convencionales de Viena. Quiere que le compre uno, es así como se gana la vida. Pero a Faustus su sola presencia le asquea, no ha hecho este viaje para mezclarse con la basura. De pronto sabe lo que tiene que hacer, no importa que no le acompañen sus camaradas, demostrará su valor sin testigos. Será el principio de la gloria que tanto anhela. Sus fuertes manos aprietan el flaco cuello del mendigo, que lo mira espantado, encogiéndose, deformándosele la cara por segundos, hasta que se le dibuja una mueca grotesca y definitiva. Faustus deja su cuerpo de pelele en el suelo y le registra los bolsillos, donde encuentra una vieja cartera. Solo hay papelajos sin ningún valor y un carnet de identificación. El carnet le puede ser de utilidad, se levanta para leerlo a la luz de una farola. Lee en voz alta como si el alemán fuera su idioma de toda la vida, y de pronto siente que se va a desmayar; las letras, borrosas, parecen burlarse desde el papel: Adolph Hitler, es el nombre que allí está escrito.