Fue en uno de sus paseos matutinos en busca de inspiración cuando Baldinni, el famoso escultor, tuvo su idea más peregrina. Ocurrió cuando desde una de las casas que flanqueaban el camino le llegó la frase de una melodía que entró en su cerebro dejando un eco difícil de apagar. “No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”, decía la canción.
Baldinni siguió andando pero ya no pudo quitarse de la cabeza ese soniquete. “Añorar lo que nunca jamás sucedió”, se iba repitiendo hasta que de pronto supo cuál sería su siguiente obra: el vacío, que no había que confundir con la nada, porque sería un vacío cargado de energía y, por tanto, de posibilidades. Un cuadrado de dos metros de lado dibujado en el suelo, con el perímetro pintado de blanco, señalaría el lugar donde se hallaría el estimulante espacio. Y un rótulo: LA OTRA VIDA.
En opinión de Baldinni, aquella escultura inmaterial —una no escultura— sería la más democrática jamás creada, pues el artista no ofrecía una determinada visión del mundo, la suya, sino que cada espectador proyectaría en aquel concentrado vacío todos sus sueños y anhelos, sus deseos más ocultos. Esa era la arriesgada consigna que Baldinni iba a proponer. Arriesgada porque sabía del sufrimiento que podría generar enfrentarse a los sueños incumplidos. Pero confiaba en el poder regenerador de la experiencia, sanador. Además, ¿no era misión del arte despertar emociones, agitar las almas, remover las conciencias, y no el simple goce estético?
Semanas antes de la inauguración, todo el mundillo artístico ya conocía los planes de Baldinni. Y se alzaron voces muy críticas que calificaban de patochada la iniciativa, de tomadura de pelo, realmente un timo para llenar ese otro vacío que era la cuenta bancaria del escultor en sus años de declive. Y se escribieron sesudos artículos que hablaban de la decadencia del arte y de los valores de la civilización. Aunque la mayoría confiaba en que las mentes no contaminadas por la basura conceptual vieran la verdad: “la desnudez del emperador”.
Se equivocaron. Lo racional sucumbió ante lo emocional y la inauguración fue un éxito. Y en los días siguientes se formaron colas interminables para entrar en el recinto donde se “exhibía” la obra de Baldinni. Yo estuve en una de esas colas, esperando más de tres horas para asomarme al vacío y llenarlo de lo que nunca jamás me sucedió, de mi vida imaginada, aquella que no pudo ser o no tuve el valor de vivir: la biografía de lo no vivido.