La alegoría

 

rana-y-espejo590

En todo relato literario los pensamientos e ideas que el escritor quiere transmitir se apoyan en acciones e imágenes concretas, de forma que den plasticidad a aquellas abstracciones que no tienen visibilidad. De lo contrario estaríamos ante un texto ensayístico. Así, por ejemplo, en “Romeo y Julieta” no se reflexiona sobre el amor en abstracto, sino que se nos cuenta la historia de dos enamorados cuyas familias están enfrentadas.

¿Qué diferencia hay, entonces, entre un relato alegórico y otro que no lo es? La alegoría pretende ofrecer una correlación entre una determinada concepción del mundo y aquellas imágenes que puedan representar dicha concepción, de manera que esas imágenes, si bien concretas e individualizadas, representen conceptos universales. En un relato no alegórico un personaje puede ser, entre otras cosas, envidioso o lujurioso, o las dos cosas a la vez; pero en una alegoría se tiende al arquetipo, y entonces el personaje X no es que sea envidioso, sino que representará la ENVIDIA. Es decir, la envidia aparece encarnada en un personaje. En la «Divina Comedia», relato alegórico de Dante, el narrador viaja a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, encontrándose con personajes y situaciones que representan conceptos teológicos y políticos.

Además de con la personificación de ideas, la correlación entre conceptos e imágenes en la alegoría se consigue con metáforas sucesivas y símbolos, en un todo coherente y dotado de sentido. En definitiva, una alegoría es una historia que se sirve de estos procedimientos (personificación de ideas, metáforas, símbolos) para trabajar a dos niveles: el nivel literal, lo que se dice de forma explícita; y el nivel oculto o profundo, que hay que interpretar a partir del primer nivel.

La interpretación que nos lleva a desentrañar el sentido oculto de la historia, puede ser más o menos problemática, dependiendo del grado de dificultad que comportan las asociaciones entre un nivel y otro. En algunos casos es muy fácil, pues los mismos nombres de los lugares y personajes nos dan las pistas. Así, en “El progreso del peregrino”, una novela alegórica del siglo XVII, los lugares tienen nombres tales como: Ciudad Destrucción, Ciudad Celestial, El Castillo de las Dudas, El Pantano del Desaliento. Y los personajes son: Cristiano (el protagonista), Evangelista, Esperanza, Ignorancia… En otros casos será el texto en su conjunto —las relaciones que se establecen entre sus partes, así como los nexos entre los distintos campos semánticos— lo que facilita su interpretación. Sirva como ejemplo el poema alegórico “Pobre barquilla mía”, de Lope de Vega. Empieza así: «Pobre barquilla mía/ entre peñascos rota/ sin velas desvelada/ y entre las olas sola…”. Leído el poema entero, podemos establecer las siguientes asociaciones: barquilla = vida/alma; peñascos = dificultades; sin velas desvelada = indefensión; olas = peligros.

Si quieres escribir un relato alegórico, piensa primero en la historia de fondo que quieres contar y en los conceptos e ideas que la sustentan. Busca luego personajes, metáforas y símbolos que te permitan traducir aquellos conceptos e ideas a imágenes sensoriales, dentro de una historia dotada de sentido. Es importante que la historia funcione en los dos niveles: el literal y el figurado. Si la alegoría no es de fácil interpretación, algunos lectores entenderán al menos la historia en su literalidad, quedando reservado el sentido profundo y oculto a los lectores que conozcan los “códigos” para descifrarlo.

Las líneas que separan la parábola y la fábula de la alegoría son sutiles. Quizá algún día les dediquemos un espacio en esta página. De momento, y como ejercicio previo a escribir alegorías, te proponemos que escribas una fábula similar a esta de Monterroso:

La rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

000

Ahora coge el lápiz y ponte a CROAR.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s